- ¿Cuántos poseen acceso a internet y cómo lo usan las masas? - diciembre 28, 2020
- Las Relaciones Internaciones en el Desarrollo Territorial - diciembre 15, 2020
- La pequeña producción agrícola. Una alternativa que reduce la distancia económica. - noviembre 28, 2020
La pandemia del COVID19 nos obligó a un confinamiento y esto conllevó a restricciones de movilidad geográfica por lo que muchas relaciones comerciales se tuvieron que realizar de forma local como por ejemplo, el abastecimiento de alimentos, por lo que muchas localidades con potencial agrícola incrementaron su dinamización económica.
Pocos sistemas de comercialización son capaces de ayudar a los pequeños y medianos productores agrícolas. La comercialización convencional raras veces garantizan planes de venta estables y en buenas condiciones para los pequeños agricultores (Alfaro, 2010: 29).
Desde la “Transformación productiva con equidad” de la CEPAL, que consideró a aprovechar las posibilidades de fortalecimiento en la articulación (hacia adelante y atrás) de la agricultura con la industria, como parte de la vinculación del sistema productivo; en los lineamientos de política industrial, se reconoció importante en América Latina y el Caribe (ALC) el desarrollo de la agricultura junto con la elaboración de alimentos y el procesamiento de recursos naturales (CEPAL, 1996: 93-129). Ello suponía dejar de favorecer a la gran empresa agrícola e iniciar el fortalecimiento y modernización de la pequeña agricultura (Grisa y Sabourin, 2019: 11). En el neoestructuralista se subraya que el sector de mayor potencial se debe articular con los demás sectores para favorecer el “derrame” y los encadenamientos (CEPAL, 2009: 176-179).
Una cadena, está compuesta por distintos eslabones vinculados por relaciones de producción, transformación, comercialización, consumo, apoyo, entre otras (CEPAL, 2016: 12). Pueden ser local, nacional, regional o global; e involucran varios puntos de interés (Cárdenas, 2015: 8-14). En todo encadenamiento es fundamental complementar el enfoque microeconómico con las teorías del desarrollo local y la perspectiva de la economía institucional, que permitirá analizar los problemas de coordinación, confianza e incentivos necesarios (Pérez, 2014: 81).
Los encadenamientos productivos, encadenamientos comerciales de productos diferenciados y los circuitos de comercialización, sintetizan las nuevas fórmulas de coordinación de actores para abordar la inserción de la agricultura familiar en los mercados -tampoco son las únicas-, constituyen alternativas a los mecanismos clásicos que se han utilizado en el pasado (intermediarios, mercados spot), y responden a la solución de las “fallas de mercado” en los espacios que han quedado como consecuencia del retiro progresivo del Estado en las áreas de producción y comercialización agrícola de los territorios. La estrategia consiste en reducir la distancia económica y/o geográfica (número de intermediarios), entre productor y comprador (CEPAL, 2016: 14).
Las cadenas productivas de valor por considerar el enfoque sistémico deben ser construidas como parte del desarrollo integral de los territorios y en estrecha relación con todos los actores que en el intervienen. De esta forma se podrán crear las condiciones para avanzar en los cambios necesarios para una nueva gestión del desarrollo local (González, Regalado & Echeverría, 2020). Los circuitos de comercialización abarcan lo económico y lo geográfico; son procesos que se desarrollan e insertan en un territorio determinado (Azevedo, 2009: 30), pueden articular productores individuales u organizados informalmente con consumidores intermedios o finales, en las que participa máximo un intermediario que en la mayoría de casos desarrolla las relaciones de proximidad.
“Proyecto Huertas Life Km 0” en Zaragoza (España), es un modelo de producción que abastece a la ciudad de alimentos a través de circuitos cortos de comercialización; ha logrado que los productores agrícolas locales vendan sus productos en mercados, tiendas, centros públicos y restaurantes locales (Conde, 2016: 63-64). Onda (España), también ha credo conexiones entre productores agrícolas y restaurantes, e impulsado productos con la marca “Km 0” (HGL, 2014).
Estas estrategias no se buscan modificar el sistema de propiedad, ni instaurar formas de producción de no explotación, entre otros (Iglesias, 2007: 64), aunque si fomentar las formas de gobernanza local participativas, un sistema de valores de cooperación y ventajas competitivas en los territorios. Más bien son una alternativa dentro del actual modelo de producción con enfoque territorial y solidario, que busca reducir las fallas de mercado en el territorio; con una participación activa del Estado como facilitador y de la población local como actor principal.
En los últimos años, la CEPAL ha iniciado giras y talleres para conocer y reconocer los encadenamientos locales como ejemplos de articulación: Estatal, de la academia, de proveedores y empresarial (CEPAL1, 2019); y por la capacidad que tienen estos para impulsar el desarrollo de otras y nuevas actividades económicas locales (CEPAL2, 2019).
Bibliografía.
Alfaro, J. (2010). Importancia del pequeño productor y la agricultura sostenible para la conservación del ecosistema.
Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores y comercio justo. Recuperado de http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2015/04/2010-Importancia-del-peque%C3%B1o-productor.pdf Azevedo, Clecio (2009).
La configuración de los circuitos “de proximidad” en el sistema alimentario: tendencias evolutivas. Documents d´analisi geográfica, 54. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13285626.pdf Cárdenas, Andrea (2015):
Encadenamientos productivos: La guía práctica. Colegio de Estudios Superiores de Administración. Bogotá, Colombia. CEPAL (1996). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2102/1/S9181285_es.pdf CEPAL (2016).
Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia Internacional y Latinoamérica. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40688/S1600739_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y CEPAL (2019).
Guía técnica: “encadenamientos productivos y desarrollo sostenible”. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/es/eventos/gira-tecnica-encadenamientos-productivos-desarrollo-sostenible CEPAL-2 (2019).
Taller sobre encadenamientos productivos en el sector minero. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/es/eventos/taller-encadenamientos-productivos-sector-minero