Las Relaciones Internaciones en el Desarrollo Territorial

Claudio Mendez

 

Desde el año 2000 ha vuelto a resurgir las políticas centralistas “desde arriba”, pero de forma dispersa y descoordinada coexistiendo con políticas locales “de abajo hacia arriba”. Ya no se trata de reemplazar la mirada “abajo-arriba”, con el enfoque “arriba-abajo”, sino comprender las interacciones entre las escalas territoriales, las diversas direcciones y el entorno mundial (CEPAL, 2017: 14).

El sistema territorial no es estático, se des-configura y re-configura de acuerdo a las necesidades, demandas de los individuos, dinámicas internas (Cummings, 2015: 444) y la influencia de factores externos, y es acá donde entran al juego territorial las relaciones internacionales.

 

 Las Relaciones Internacionales (RRII), pueden presentarse de carácter político y diplomático, pero sustentadas en fenómenos o procesos de carácter territorial, económico, de recursos naturales, territorialidad, ansias de poder, ideologías o teorías mesiánicas o nacionalistas pregoneras del expansionismo, entre otras. Desde la teoría “economía-mundo” los fenómenos económicos son los que generan los procesos de desarrollo (Angarita, 2008: 269-286). Esta teoría al igual que la neoestructuralista de la CEPAL, reconocen en la configuración global, países de “centro” y países de “periferia”, en donde los primeros tienen mayor desarrollo.

 

Dentro de las RRII están las relaciones económicas internacionales, que son el conjunto de relaciones de los agentes de una nación con el resto del mundo (gubernamentales, empresariales, inversores, ONG´s, personas naturales y jurídicas, y otros); en donde sobresalen las relaciones de carácter económicas. Estas relaciones se enmarcan en un amplio contexto que buscan elevar la productividad internacional, reducir costos, pobreza, subdesarrollo, y otros problemas sociales del subdesarrollo para lograr un crecimiento económico y social en el actual modelo de producción -capitalista- (Angarita, 2008: 294).

 

Actualmente existen problemas que traspasan las fronteras de los Estados -pobreza, desempleo, degradación ambiental, narcotráfico, gobernabilidad, etc.-; y la cooperación internacional puede ser un instrumento excelente para coordinar políticas y sumar esfuerzos, y es un componente fundamental de las RRII que se establecen entre los países, no solo a nivel de gobiernos, sino cada vez más a nivel descentralizado. En los setenta muchos países empiezan a percibir las problemáticas sociales de forma territorial y a proponer un modelo de crecimiento financiado con recursos de otros territorios (Abreu, 2007:56).

 

El Desarrollo Económico Local (DEL) da importancia a lo económico y al desarrollo endógeno; que no solo es crecimiento económico, sino desarrollo auto concentrado, territorial y “desde abajo”, resultado de implicar a las comunidades locales en los procesos para lograr el bienestar económico, social y cultural de los propios actores. Las políticas de DEL constituyen una respuesta necesaria a los principales retos del ajuste estructural de las economías latinoamericanas, ya que también se orientan a asegurar la introducción de innovaciones tecnológicas y organizacionales en el tejido productivo de los diferentes territorios. Cada iniciativa de desarrollo local establece objetivos y prioridades diferentes, dado que cada comunidad local no es igual a otra y debe solucionar sus problemas con situaciones, recursos y entornos muy diversos (Abreu, 2007:57-58).

 

 

 

Con muchas criticas, falencias y otras situaciones que no pueden obviarse, la cooperación internación como componente de las RRII es necesaria para los procesos de desarrollo territorial y para los países de la “periferia” es una vía que aporta soluciones a los diversos problemas socioeconómicos, donde los Gobiernos Centrales y Locales no logran cumplir con todas sus obligaciones. Depender en muchas ocasiones de la cooperación internacional, más en territorios de países en subdesarrollos, demuestra que no se trata de reemplazar el “enfoque desde arriba” sino más bien de armonizar con la mirada “desde abajo

 

 

Ya que en muchas veces los cooperantes internacionales estipulan las metodologías y los objetivos que se desean cumplir, si esto no se acepta los recursos no son entregados. Esto ha sucedido en parte porque en las sociedades subdesarrolladas, la corrupción y la malversación de fondos es amplia y a todos los niveles; por lo tanto, los cooperantes internacionales para garantizar el buen uso de los fondos interponen sus requisitos. El arte y el reto está en lograr que esta metodología “desde arriba” logre incluir (la mirada “desde abajo”) las peculiaridades de los territorios, que la estrategia sea apropiada por los actores locales y que en su momento sean ellos que dirijan el proceso y desarrollen nuevas estrategias para volver más endógeno y sostenibles los procesos.

 

 

Cuando los Gobiernos de los países no firman o ratifican algunos convenios con países cooperantes e incluso rompen relaciones diplomáticas con estos, la cooperación internacional se tambalea. Muchas organizaciones que trabajan en pro del desarrollo territorial, así como muchos proyectos; su financiamiento y otros recursos dependen en gran medida de los agentes externos y en consecuencia de la política exterior del Gobierno Central. 

 

 

En los países “periféricos” y/o “subdesarrollados” es fundamental los aportes de la cooperación internacional para la promoción del desarrollo de sus territorios, y esta ayuda es un claro ejemplo para articular los enfoques “desde arriba” con la mirada “desde abajo”. El desarrollo territorial al transitar por el enfoque sistémico no debe dejar de lado las RRII en la planificación y elaboración de estrategias, no solo por los recursos de la cooperación económica internacional que viabilizan las estrategias, sino también porque cada día estamos en un mundo globalizado y los factores externos nos afectan cada día más en nuestra realidad.

 

Bibliografía

Angarita, C (2008). Las relaciones económicas internacionales: un enfoque teórico. Pap. Polit. Bogotá (Colombia). Vol. 13, N° 1. Pág. 261-298. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a09.pdf

Barrendo, Gustavo (2010). “Aportación al inicio de una experiencia de desarrollo socio-económico; basada en los principios cooperativos, en una comunidad indígena del Estado de Yucatán. El caso de Telchac pueblo” (Tesis doctoral) Mondragon Unibertsitatea. Oñati, España.

CEPAL (2017). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2017. Agendas globales de desarrollo y planificación multinivel. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42721/1/S1701079_es.pdf

Cummings, A. (2015). Capacidades de planificación del desarrollo territorial: un marco teórico- conceptual. ECA Estudios Centroamericanos, (743), Pág. 441- 445. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/eca/eca.php?texto=430

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio