Brecha digital No superada: ¿Qué esperamos de los estudiantes?

Augusto Valle

Cuando hablamos de tecnología inmediatamente se nos viene a la mente la imagen de un teléfono celular de ultima gama o una laptop de la mejor marca y posiblemente con procesador i7, pero lo que menos pensamos es en la capacidad que tenemos como usuarios del internet, para discernir de cualquier tipo de información que es colocada en la web y utilizarla para nuestro ensayo de final de curso. Cuando surgieron los primeros aparatos tecnológicos y fueron colocados al mercado, se abrió una brecha digital la cual fue denominada de primer nivel, esta se refiere a la diferencia que existe entre aquellas personas que cuentan con un medio digital con acceso a internet de aquellas que no lo tienen, no es difícil adivinar que aquellos países en vías de desarrollo aun no superaban esta brecha para el año 2020

Si hacemos una comparación, el salario básico de un docente de educación primaria está por encima de los C$8,500  y de C$9,000 para un docente de educación secundaria, considerados muy por debajo del precio de una computadora portátil de gama media (i3) que oscila por encima de los C$13,000, lo cual significa que esta persona no tiene el poder adquisitivo para acceder a un medio digital y con el acceder a internet, y como exigencia de la virtualidad en pleno siglo XXI, es una herramienta necesaria para la realización de sus clases, que no solamente es hacer el plan de clases sino darle seguimiento a las tareas, la realización de foros y usar otras herramientas para dar salida a las clases.

 

De acuerdo con el Informe Global de Internet 2015 (Global Internet Report, GIR 2015), en el mundo (hasta este año), hay más de 3,000 millones de personas conectadas a internet a través de dispositivos móviles. Más de 190 países en todo el mundo tienen acceso a través de redes 3G activas, que cubren el 50% de la población mundial. Este reporte, hacía la sugerencia de que para el año 2019, creciera hasta los 71% en cuanto a la penetración de internet móvil y se triplicara el uso de dispositivos móviles.

Según el mismo estudio, una de las principales limitantes para cerrar esta brecha es la relacionada a los costos de los servicios, ya que, según el mismo estudio, en al menos 30 de 129 países con acceso a internet, un contrato de banda ancha móvil cuesta menos del 1% del PIB Per cápita, contra unos 81 países en los que el costo de este servicio está por debajo del 5% (se toma en cuenta este índice, ya que es la meta de la ONU en cuanto a acceso a internet). Además, señala que existen países en donde el costo supera el 10% del PIB per cápita lo que lo hace inalcanzable para su población, y hay 2 países en los que este servicio supera el 100 del PIB per cápita (Life Media Sustanaible, 2021).

Cuando muchos países del mundo, especialmente en los países desarrollados se esta pensando en estrategias que den respuesta a la formación de capacidades de los y las estudiantes en cuanto al uso del internet, en Nicaragua y la mayoría de los países de la región centroamericana la brecha de primer nivel ni siquiera está superada. Aún existen en el aula de clases estudiantes con serios problemas para acceder a las aulas virtuales y poder realizar la tarea, contar con un ancho de banda que les permita mantenerse conectados mientras se imparte la conferencia y quienes utilizan su teléfono celular para la realización de ensayos, teniendo como resultado un pésimo trabajo y la obligación del docente por calificar el escrito.

Si analizamos el reporte GRI 2015, nuestro país se encuentra en el segundo grupo mas importante del estudio, en donde el costo de internet está por debajo del 5% del PIB per cápita, pero con un problema mucho mayor, relacionado con las zonas de residencia de los usuarios. Para el año 2019, en su Informe de Pobreza del organismo FIDEG en Nicaragua, de los 6,453,123 personas, aproximadamente 4 de cada 10 habitantes viven en la zona rural (43.1%).Recientemente se realizó una investigación relacionada con la brecha digital de segundo nivel en el Recinto Universitario Regional de UPOLI Boaco, encontrando que el 77% de los encuestados pertenecían a la zona urbana y tan solo el 23% restante pertenecen a la zona rural, sin embargo, el medio digital con el que acceden a internet es su teléfono celular con un 59% de los encuestados.

Este resultado pone de manifiesto que no solamente se utiliza para realizar investigaciones y dedicarse a la lectura para la realización de ensayos o algo meramente académico, sino que ese uso de internet está íntimamente ligado al consumo de redes sociales, cuidado los estudiantes están utilizando las páginas como Facebook o Twitter como buscador principal para la realización de la tarea, irónicamente nosotros utilizamos estas páginas para hacer la lectura de las noticias en las horas matutinas y darles seguimiento durante el día.

Cuando se les hacía la pregunta del número de páginas que utilizaba para realizar su búsqueda la mayoría respondió utilizar de 3 a 4 páginas y destinar más de 2 horas para su búsqueda, a pesar de ser un buen indicador, esto no determina los resultados efectivos de la validación de la información y trae a contexto los posibles esfuerzos de los y las estudiantes para mantenerse conectados a pesar de las limitantes en cuanto a la calidad de los servicios de internet, relacionándolo con la lectura que hace de los autores que realizaron la publicación, fechas y compartir los link de las páginas con el resto de la clase, por lo tanto, el número de horas y páginas no es un determinante fuerte en la revisión de bibliografías y validación de la información, ya que pierde su tiempo en redes sociales y tratando de mantenerse conectado en el aula virtual a pesar de su conexión de internet.

1 comentario en “Brecha digital No superada: ¿Qué esperamos de los estudiantes?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio